UKU Juegos

Juegos UKU

Estamos recuperando nuestra identidad y la biodiversidad del Ecuador a través del uso de la iconografía e imágenes de la naturaleza y de nuestros pueblos ancestrales.

Somos un grupo de artistas y diseñadores que estamos recuperando nuestra identidad ancestral del Ecuador, a través del uso de la iconografía que nuestras culturas ancestrales nos dejaron como herencia, así como también dando a conocer la biodiversidad de flora y fauna de nuestro país.

Hemos iniciado nuestro trabajo con una serie de juegos, orientados a todas las edades, trabajamos artesanalmente en nuestras propios espacios, en la parroquia de Puembo, provincia de Pichincha del Ecuador.

Nos llamamos UKU, que en lengua quechua significa lo escondido, lo profundo, lo que transforma, lo de abajo.

Juegos UKU construcción, memoria y dominós.

Catálogo de Juegos

Explora nuestra colección de juegos educativos y culturales

Juegos de Construcción

Caja de cartón de 16 x 22 cm. con 12 piezas para armar 4 figuras, con personajes que representan a la mujer y hombre chamán de la cultura Valdivia. Juego para niños entre 3 y 5 años.

Chakana separator

Juegos de Memoria

Juegos para ejercitar la memoria. Compuesto de 12 o 20 pares de fichas a todo color. Caja de cartón de 12,5 x 12.5 cm y 2.5 de alto. Jugar entre dos o más personas de todas las edades.

Chakana separator

Iconografía Valdivia

Los Valdivia nos comunican sus conocimientos, con un lenguaje simbólico, a través de los milenios, con su muy desarrollada y didáctica semiótica plasmada en la cerámica y en los cosmogramas de piedra...

Galo Ramón Valarezo. 2014. "Áreas histórico culturales del Ecuador antiguo".

Chakana separator

Nuevo Juego Pastos

Iconografía de los Pueblos Pastos En la provincia del Carchi (norte del Ecuador) y en el departamento de Nariño (Colombia), han sido reconocidas tres tradiciones alfareras (Capulí, Piartal y Tuza), que a la llegada de los españoles recibieron el nombre de "Pastos".

Estelina Quinatoa Cotacachi. 2013. "Representaciones ancestrales y colores del cosmos. Diseños de los platos del Carchi".

Chakana separator

Petroglifos de la cultura de los Quixos

Los Quixos habitaron la zona que se extiende entre el río Coca al norte y noreste, el río Napo al sur y sureste, y al oeste la cordillera real. Se han usado petroglifos encontrados en Cotundo, Archidona, Tena y Puerto Napo.(aproximaciones realizadas por el Padre Porras).

Chakana separator

Aves Amazónicas

En nuestra Amazonía se encuentra el mayor número de especies de aves. En el Mundo hay más de 9.000 especies de aves y más de la tercera parte de éstas se encuentran en América Latina y de estas un total de 1.025 viven todo el tiempo en la Amazonía y 90 más migran aquí para pasar unos meses de cada año. (Parker et al 1996)

Chris Canaday & Lou Jost. 1999. "Aves comunes de la Amazonía: 50 especies fáciles de observar".

Chakana separator

Serie Colibríes

En el Mundo existen 17 países megadiversos y nuestro pequeño Ecuador, es parte de este grupo privilegiado.

Particularmente en colibríes, que son nativos del continente americano, Ecuador tiene 133 especies, mientras que en los Estados Unidos solo existen 15.

No existen colibríes en Europa ni en ningún otro continente que no sea el americano.

OWI Photo Tours

Visita nuestro sitio web:

owiphototours.com

Síguenos en Instagram:

@owiphototours

Oswaldo Ponce, OWI. 2020. "Aves de la mitad el mundo"

Chakana separator

Mariposas del Ecuador

Junto con Colombia, Perú y Brasil, el Ecuador es uno de los países más ricos en mariposas en el mundo y ciertamente uno de los que presenta la mayor concentración de especies por kilómetro cuadrado, puesto que es un país pequeño y muy rico en especies.

Se estima que existen unas 2.726 especies, por supuesto que este no es un número fijo, ya que existen algunas variables a ser consideradas: extinción de especies; especies aún no reportadas para Ecuador; definición de especies; falta de estudios.

Sin que exista un conteo definitivo, se estima que de las 150.000 a 175.000 especies descritas de Lepidópteros, 130.000 a 160.000 son polillas y entre 15.000 a 20.000 son mariposas.

Fuente: Xavier Silva del Pozo, Ph.D. "Ecología de mariposas del Ecuador. SIT Study Abroad, Universidad San Francisco"

Chakana separator

Ranas del Ecuador

Culturalmente, las ranas y los sapos tienen diversos significados simbólicos usualmente relacionados con la fertilidad y la regeneración de la vida.

Por su importancia ecológica, cultural y su potencial para contribuir al bienestar de la humanidad, los anfibios son recursos valiosos de los países donde habitan. Por ello, el Ecuador es privilegiado puesto que alberga a la tercera anfibiofauna más numerosa a nivel mundial con un total de 676 especies (hasta junio 2023).

Fuente: Tomado de: Anfibios del Ecuador busca solucionar ese vacío mediante la publicación en línea del compendio de información más completo de los anfibios del Ecuador. El portal Anfibios del Ecuador forma parte de la enciclopedia virtual BIOWEB.

Chakana separator

Tangaras de Mindo

Gran y variada familia (Thraupidae) de aves exclusivamente americanas, la mayoría propias de la región neotropical; sólo unas pocas se distribuyen en Norteamérica.

Muchas tangaras son aves muy atractivas y coloridas, pero otras son mucho menos vistosas luciendo tonos aceitunados, parduscos o grisáceos. Los picos también varían, de delgados y curvos en los mieleros a bastante robustos y ganchudos.

Algunas tangaras presentan dimorfismo sexual marcado, pero la mayoría muestran poca o ninguna diferenciación entre los sexos. Son equitativamente frugívoras e insectívoras y los mieleros también consumen bastante néctar.

Fuente: Tomado de: Aves del Ecuador Volumen II. Guía de campo. Por Robert S. Ridgely y Paul J. Greenfield. En asociación con: Academia de Ciencias Naturales

Chakana separator

Montañas más altas del Ecuador

Esta cordillera recorre 800 km. de norte a sur dentro del país y está conformada por más de 70 montañas y volcanes que van desde los 1.000 hasta los 6.000 metros de altura.

Los ecosistemas que alberga incluyen al bosque nublado, el páramo y el bosque lluvioso, siendo la principal fuente de agua dulce que alimenta el río Amazonas.

Los Andes de Ecuador fueron nombrados por Alexander Von Humboldt a inicios del siglo XIX como la Avenida de los volcanes, por ser dos líneas paralelas que dividen la selva amazónica de la costa del pacífico a través de una gran meseta de valles interandinos con una altura promedio de 2.600 metros que ha sido cuna de culturas ancestrales pre-hispánicas habitada aproximadamente hace 11.000 años.

Autor: Ramiro Garrido

Chakana separator

Orquídeas del Ecuador

Ecuador es considerado como uno de los 17 países más biodiversos del mundo. Se estima que existen alrededor de 4.200 especies de orquídeas distribuidas en los diversos ecosistemas de Ecuador, de las cuales más de 1.600 de estas especies son endémicas de nuestro país, no se encuentran en ningún otro país. Existe una amplia oferta de rutas para la observación de orquídeas.

Fuente principal: Varias referencias con los aportes de Lou Jost y El Jardín Botánico. Endara, L. 2011. Orchidaceae. Paginas 441-702 en: León- Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Fotografías: Lou Jost.

Chakana separator

Bromelias del Ecuador

Los huaycundos (bromeliaceaes) son plantas monocotiledoneas al igual que las gramineas, orquídeas y heliconias. La gran mayoría de plantas tienen la forma de roseta y flores coloridas; pueden vivir en troncos y/o en el suelo. Las bromelias que viven en troncos y ramas son epifitas es decir que viven en hospedante únicamente como hospedero utilizándolo como soporte y no usando sus nutrientes como lo hacen las plantas parasitas que es una gran diferencia para subsistir.

La mayoría de bromelias del Ecuador poseen una forma de roseta donde en el centro de la planta acumulan: agua, hojas secas y todo lo que puedan recolectar de los árboles. Toda esta materia orgánica comienza a descomponerse con el agua y comienza la vida con el ciclo del carbono produciendo metano como un humedal en el aire y esto atrae bacterias y hongos, a su vez atrayendo insectos y miriápodos que descomponen la hojarasca humeda y así la cadena alimenticia se hace mas visible con caracoles, anfibios, reptiles, aves y mamíferos como monos, y como si fuera poco el 70% del alimento del oso andino son bromelias.

La utilización de las bromelias para el hombre comienza con los primeras culturas que habitaban especialmente en la finalización el periodo formativo, (1500 años A.C,) ya cuando se comercializaba productos entre las diferentes culturas de todas las regiones continentales. Esto se evidencia en figuras arqueológicas especialmente de la cultura Chorrera y en algunas culturas en la actualidad se siguen usando algunas especies como alimento en medicina.

Chakana separator

Colección Magnetos

Magnetos con símbolos de nuestra identidad cultural y natural